Viajes

Tendencias, Street Style , Entrevistas, Diseñadores, Colecciones, Consejos, lo último de la moda, etc.

JOSÉ IGNACIO: LAS FOTOS COMO VOZ DEL PATRIMONIO.

por | 30 Ene, 25 | Viajes

by Carmen Alvarez

El patrimonio y su resguardo es pura pasión. Como tal, no todo el mundo la posee, pero aquellos que lo hacen se adentran en un camino de no retorno, un camino que implica investigar, analizar, proponer, entusiasmarse por lo que se puede rescatar y restaurar y no pocas veces, llorar cuando el patrimonio se pierde irremediablemente.

Daniela Rivero es una de esas personas. Con un conocimiento cabal de la zona en la que vive desde hace 20 años, y ante su crecimiento y cambio fisonómico y sociológico tan marcado, empezó a investigar sus orígenes, seguramente para, al decir de su mentor el querido y muy connotado historiador Juan Varese, rescatar el pasado para valorar el presente.

Tuve la dicha de concurrir recientemente al lanzamiento de su libro “José Ignacio, Patrimonio Fotográfico” en la galería de arte Los Caracoles, donde pude comprobar personalmente el cariño, el respeto y el apoyo que los verdaderos habitantes del balneario, aquellos que lo habitan todo el año, sienten por ella.

A los pocos días nos volvimos a encontrar para una larga y detallada charla donde me contó historias, vida de personajes, identificación de lugares, curiosidades varias, en fin, que salí de la Panadería de José Ignacio (a la sazón, el must de la zona, el lugar obligado para encontrarse con los nativos) con la sensación de que yo había sido muy afortunada en encontrar a Daniela, una rigurosa investigadora, una enamorada de su trabajo, una defensora del patrimonio, una apasionada del lugar, una excelsa y fidelísima transmisora de las mil y una historias y cuentos que han hecho del otrora pueblo de mar este sofisticado balneario cosmopolita y hermosísimo por donde se lo mire, que es hoy. 

  • José Ignacio es un lugar que ha adquirido en los últimos años una notoriedad muy particular y es hoy sinónimo de glamour ya de carácter internacional.  ¿Pero cómo es realmente? ¿Cómo lo describirías?

José Ignacio se distingue no solo por su belleza natural. Cada fin de año y los primeros días de enero interactúan los más variados acentos e idiomas de todas partes del mundo.

El vecino que llega a instalarse creyendo que aquí todo es glamoroso, enseguida se mimetiza con la sociedad y deja de lado los zapatos de marca por unas simples ojotas o simplemente camina descalzo. Un ejemplo es la panadería o las despensas del pueblo donde el público es el más variado, los locatarios, los pescadores, los chicos que trabajan en los restaurantes de la zona etc, se encuentran con el propietario de una entidad bancaria o un actor, que quizás no reconozcan. La clave es el despojo de los lujos, nadie es más que nadie . Por otro lado la comunidad custodia celosamente la preservación del pueblo lejos de los rascacielos, letreros luminosos, la música estrepitosa y las luces altas. Los vecinos a través de la Liga de Fomento defienden la preservación del estilo de vida de la ambición de lo que vale el metro cuadrado.  

En temporada alta las calles y playas se inundan de gente durante el día y al caer la noche todo vuelve a ser un bálsamo de paz y tranquilidad. Es por las noches, alumbrada por las estrellas, siempre acompañada de la brisa inmutable característica del lugar, cuando más se siente la esencia de este pueblo de mar. 

  • Tu reciente libro “José Ignacio, Patrimonio Fotográfico” es un maravilloso testimonio de la vida de las familias originarias, de los pobladores sacrificados que moldearon el lugar, de la precariedad de los elementos de la naturaleza. Es a su vez una forma de contar historias a través de las imágenes.  Contanos cómo surgió el proyecto y cómo armaste el libro.

Este libro es consecuencia del libro anterior “José Ignacio. Historia de un pueblo de mar”. Con Sebastián Manuele el director de MIM (Museo de la Imagen y la Memoria de José Ignacio) estamos trabajando en un archivo de imágenes que cuentan la historia del balneario. Tomando un café me dijo: “tenemos que hacer un libro pequeño blanco y negro”. Él es muy creativo y ya lo veía impreso. No dudé en empezar a buscar entre las imágenes que los vecinos me habían dado generosamente cuando hice el libro anterior y algunas que fueron llegando después. Ese primer libro no hubiera sido posible sin el apoyo del escritor e historiador Juan Antonio Varese, quien me acompañó en todo el proceso y tuvo la deferencia de regalarme una carpeta que guardaba como un tesoro, me refiero a la que armó cuando escribió el libro “Faros del Uruguay”. Fue una enorme alegría y un premio inesperado. Las primeras imágenes del comienzo del Faro de Punta de José Ignacio pertenecen a su colección.  

Así que junto a Sebastián edité este libro seleccionando las imágenes escoltadas con breves textos en español e inglés de mi autoría pretendiendo hilar la historia en cada página.  

  • Conocés a casi todas las familias y personalidades originarias de este lugar. Podés contarnos alguna anécdota que te parezca relevante.

A fines de los años cuarenta uno de los fareros era Arturo Machado, su padre era capataz de la estancia La Fontana, que está a unos pocos kilómetros de distancia. La familia Pereira Fontana propietaria tenía una fábrica de manteca y quesos “La Fernandina y la Carolina”, entonces le prestaban al farero una vaca lechera a la cual la resguardaban del inhóspito clima en un rancho de paja. Cada quince días cambiaban de vaca porque en la península solo había arena, rocas y unos pastos decolorados por el sol y la acción del viento. 

  • ¿Cuál ha sido el retorno que la gente te da del libro y qué proyecto tuyo viene próximamente?

La devolución es inexplicable, porque el sentimiento de pertenencia que genera en todos aquellos que han nacido, crecido o pasado algún tiempo por este lugar es simplemente indescifrable. Y por supuesto sigo recopilando imágenes y anécdotas de todos los que se contactan conmigo.

Estamos trabajando con Sebastián en varios proyectos con el fin de contar la historia a través de distintas disciplinas, como ser la gastronomía o el deporte. Igualmente sigo profundizando en la investigación sobre la historia del balneario. Tengo un libro en stand by con información exquisita proveniente de la carpeta de Juan Antonio. No se cual será el próximo. Solo sé que Jose Ignacio es mi foco por el momento. 

Women in Move – Magazine Virtual / Editora Carmen Álvarez

Women in Move

Women in Move

Nuestro magazine, visualiza, difunde, promociona y fomenta la actividad destacada a nivel nacional e internacional.

A GREAT VISIT FROM MONGOLIA

A GREAT VISIT FROM MONGOLIA

by Carmen Alvarez My dear friend Fernando Lugris, Ambassador of Uruguay in China and Mongolia, wrote to me one day saying a friend from Mongolia was coming to visit Uruguay for the first time and if I could meet her and take her around to show her our main cultural,...

leer más

Contacto

9 + 5 =

Dudas? Consultame