Cultura

Arte, Diseño, Patrimonio Cultural, Teatro, Libros, etc.

ANGELA BEHRENDT.

por | 13 Abr, 25 | Cultura

Una personalidad Multifacética.

by Carmen Álvarez

Siempre me atrajo entrevistar personas ricas en perfiles, sobre todo cuando son imprevisibles. El mundo en que vivimos es tan plural y variado que no se pueden abarcar todas sus ofertas desde una sola mirada.

Angela Behrendt es una de esas multifacéticas personalidades. Leyendo su impresionante curriculum realmente no acertaba qué aspectos de su trayectoria seleccionar, tal es la diversidad de actividades que ha emprendido durante su vida.

Pero si tengo que resumir, resalto en primer lugar, lo positivo que resulta para mí que una persona no nacida en Uruguay elija este país para establecerse y desarrollar sus tareas.

También, el hecho de que no solo tenga una actividad profesional sino que aporte a la vida de la comunidad, a la sociedad en la cual se establece desde una perspectiva profesional y generosa.

Y por si fuera poco, apenas unos días después de esta entrevista, Ángela agregó un nuevo logro : pasó a integrar la Comisión Directiva de AHK Uruguay Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana.

Asi se perfila Angela y le agradezco y aplaudo su compromiso, Vamos a conocer mas sobre ella y sus próximos planes.

  •  Sos Licenciada en Economía y también Doctora en Ciencias de la Educación. ¿Cómo se pueden conjugar ambas disciplinas? ¿Hay algún punto de encuentro entre ambas?

Economía y educación están intrínsecamente relacionadas, existe una fuerte correlación positiva. La mejor inversión que un Estado puede realizar es en la educación: representa desarrollo, inversión en oportunidades y en nuestro futuro compartido. El sistema económico y su desarrollo están basados en el sistema educativo: el conocimiento es la base de cualquier sistema económico. En mi caso, comencé estudiando Economía en Alemania para luego trabajar en el sistema financiero. Era satisfactorio y me iba bien. Sin embargo profundicé mi interés por la creatividad y la innovación, me especialicé en Estados Unidos y comencé a dar seminarios sobre el tema en empresas e instituciones. En un momento sentí la necesidad de saber más sobre didáctica, investigación y el proceso de enseñanza y aprendizaje y elegí regresar a la universidad. Fue en Málaga, donde vivía y trabajaba. Primero hice un Máster en Políticas y Prácticas de Innovación para la Sociedad del Conocimiento y luego me doctoré en Ciencias de la Educación. No marcó el fin de un camino académico – me permitió recorrer nuevos caminos y conocer y comprender mejor la economía. Ese fue mi punto de encuentro.

  • Hoy en día se habla mucho de la innovación pero parece ser un término que se aplica a situaciones diversas. ¿Qué sería exactamente la innovación sobre todo en el contexto de la sociedad del conocimiento?

La innovación está presente en nuestro día a día. Consiste en poner en marcha nuevos procesos o productos que impactan positivamente a los clientes, la empresa o ambos. Las empresas que innovan son líderes en sus campos, ejemplos a emular y atracción para el talento. El panorama cambiante que estamos viviendo nos obliga a mantenernos al día frente a las disrupciones geopolíticas pero en medio de ello la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos, la disrupciones digital y la inteligencia artificial. Es el momento de crear espacios para innovar, para ampliar los horizontes de la sociedad del conocimiento.

  • Entiendo que sos descendiente de alemanes y estudiaste en ese país. ¿Qué deberíamos saber de esa sociedad que es, además, la más rica de Europa?

Si, toda mi familia es de origen alemán. Mi abuelo materno fue enviado a Buenos Aires como Director de la farmacéutica Merck Darmstadt en los años ´30. Yo nací en Buenos Aires. Pero desde los 8 años vengo regularmente al Uruguay, país que siento mío. Al finalizar el bachillerato en el Colegio Goethe, estudié en Bonn y Freiburg la carrera de Economía. Ha sido un gran aprendizaje que me ha servido en todo momento. La República Federal de Alemania, con más de 84 millones de habitantes y una fuerte corriente inmigratoria, es un país en el que la educación y la ciencia, la investigación y el desarrollo juegan un papel central. Es un centro de investigación de alto nivel internacional que lo hace atractivo para cursar estudios y trabajar. Como el país más industrializado en Europa y la tercera potencia exportadora mundial tiene que afrontar con innovación estos tiempos de cambios. Profundizar sus relaciones comerciales con terceros países ofrece desafíos y oportunidades a Uruguay, dado que podemos impulsar el intercambio de conocimientos y tecnologías en áreas como medio ambiente, energías renovables, logística e infraestructura, agroindustria y forestación, para nombrar algunas. Somos un socio confiable, una cualidad que, en estos tiempos disruptivos, tiene mucho valor.

  •  Los cambios a nivel social están dados por los comportamientos de los grupos humanos y las instituciones creadas por estos, pero a nivel individual ¿qué papel tiene el cerebro y cómo genera tecnología en un mundo tan cambiante?

La función del cerebro como órgano, desde el punto de vista evolutivo y biológico, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. En los humanos también es responsable del pensamiento, la memoria, las emociones, el habla y el lenguaje. En la década de los ´70 y gracias a investigaciones científicas y el desarrollo de nuevas tecnologías comenzaron a comprender mejor el rol del cerebro en la resolución de problemas y las tomas de decisiones, pero también cómo pueden diferir entre personas, la diversidad cognitiva de individuos, equipos y organizaciones. Tuve el privilegio de capacitarme en Estados Unidos con Ned Herrmann, quien creó el modelo de Pensamiento Cerebral Completo (Whole Brain ® Thinking), la herramienta líder que permite  comprender fácilmente las preferencias de pensamiento del individuo. Es la base para comprender el proceso creativo y por ende la innovación en tanto creatividad aplicada. Trabajo en organizaciones con distintas áreas y niveles, empezando con el individuo para desarrollar las capacidades internas para innovar, producir, involucrar a los empleados y generar sinergias empresariales. 

  • Estás muy involucrada con el rol y el avance de las mujeres en la sociedad, por eso, entiendo integrás ZONTA ATLÁNTICO SUR que tiene como uno de sus lemas, transformar vidas y darle empoderamiento a mujeres y niñas. Contale a nuestros lectores lo que es ZONTA y su importancia en el desarrollo de políticas de género.      

Zonta Atlantico Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro cuya misión es mejorar la condición de mujeres y niñas. Es parte de Zonta International, fundada en 1919 en EEUU, actuamos en 62 países. Nuestra sede es en la Liga de Punta del Este y somos 30 voluntarias y voluntarios. Promovemos y desarrollamos proyectos y programas que contribuyen a mejorar aspectos sociales, culturales en los sectores más vulnerables. Nuestros valores son la transparencia, solidaridad, honestidad e imparcialidad. Nos enfocamos en salud y educación y muy fuertemente en salud mental y nos financiamos enteramente de fuentes privadas. Para ello organizamos torneos de golf solidario, campañas de mochilas y otros eventos. El año pasado y previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias organizamos un ciclo de charlas con representantes de ONU Mujeres, UNESCO, el Poder Judicial y El Paso. El documento final resultante, denominado Aportes para el Cambio – fue una propuesta para delinear un horizonte de igualdad de género en las políticas públicas del próximo gobierno electo y fue entregado al Presidente de la República y a todos los partidos políticos.  Por otro lado colaboramos permanentemente con la Maternidad del Hospital de Maldonado y el Centro de Rehabilitación de Adicciones El Jagüel, ofrecemos talleres gratuitos a diferentes públicos vulnerables sobre Empleabilidad, Manejo del Dinero, Autoestima y otros temas de interés. Este año llevaremos a cabo el 2º Foro “Mujer, Salud Mental y Juventudes”, buscando dar visibilidad a la salud mental y resaltar la importancia de la humanización de la salud. Se acompañará de un festival de cine comunitario, ya que estamos trabajando con el cine como herramienta de arte y salud mental con alumnos de escuelas técnicas. Son muchos proyectos pero todos apuntan a crear un mundo mejor para mujeres y niñas.

  • Has vivido y trabajado en muchos países pero en los últimos años elegiste Uruguay y especialmente Punta del Este para vivir. Me interesa mucho saber por qué y que puede tener nuestro país para ofrecerte y resultarte atractivo para, desde acá, seguir dirigiendo tu propia consultora en innovación.

La vida me ha llevado por distintos países – Alemania, España, Suiza, Argentina pero también Sudáfrica. Uruguay es un país muy especial: es confiable con una trayectoria de estabilidad política, democrática y social, solidez macroeconómica pero en primer lugar elijo Uruguay por su gente. Al haber llegado aquí por primera vez con 8 años de edad, me siento “en casa”, lo considero mi país. Pude investigar con motivo de mi tesis doctoral sobre el Plan Ceibal, puedo trabajar con mi empresa consultora, puedo trabajar solidariamente, tengo excelente conectividad con internet y el aeropuerto internacional me queda cerca. Además, para mi, Punta del Este es la mejor ciudad ya que tiene la dimensión justa en cuanto calidad de vida. Está claro que tenemos que trabajar para que no se pierda esa calidad. Es una ciudad universitaria con 13.000 estudiantes, tiene museos de alto nivel internacional, rutas del vino con excelentes bodegas, un interesante mapa gastronómico y una naturaleza bellísima con playas, bosques y cerros.

  • Por último, contanos de tu papel dentro de la muy conocida Liga de Punta del Este, una institución pionera que trabaja para el desarrollo y bienestar del balneario y su posicionamiento internacional. Este es un año importante para esta institución y nos contarás por qué.

En 2014, al regresar de España, fui invitada a participar en la Directiva. Pude conocer un grupo de personas muy valiosas, muy dedicadas y sobre todo, que aman  “nuestro” Punta del Este definido desde el aeropuerto a José Ignacio. Este año, el 23 de abril, “ la Liga” como la llamamos cariñosamente, cumple 85 años de existencia. Creada por un grupo de vecinos, construyeron la casa de la Parada 1 que, junto con su entorno, ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional. Su primer presidente fue Francisco Mazzoni, vecino y benefactor y a la inauguración en 1945 asistió el Presidente de la República Dr. Juan José de Amézaga. Trabajamos por la promoción del destino pero también por un destino sustentable y lo hacemos en estrecha colaboración con instituciones públicas y privadas departamentales y nacionales. Una o dos veces por año invitamos a funcionarios diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores a conocer lo mejor del destino – desde bodegas a museos –  para que luego, al residir en los países a los que son enviados en representación de nuestro país, transmitan con propiedad lo vivido. Otra importante herramienta de oferta turística es InfoTurismo, que gestionamos para la Intendencia de Maldonado en nuestra sede y en la Parada 24 de la Playa Mansa. Los resultados son excelentes. Mi papel actual es ejercer la Vicepresidencia siendo Florencia Sader Presidenta de la institución.

Women in Move / Magazine Virtual / Editora Carmen Álvarez

Women in Move

Women in Move

Nuestro magazine, visualiza, difunde, promociona y fomenta la actividad destacada a nivel nacional e internacional.

VICTORIA PLAZA: HACEMOS HISTORIA 

VICTORIA PLAZA: HACEMOS HISTORIA 

by Carmen Álvarez Este emblemático edificio en plena Plaza Independencia de la ciudad de Montevideo, se inauguró en 1952 diseñado por el estudio de arquitectos argentino SEPRA. Lamentablemente su ideólogo, su mentor, el empresario que tuvo la idea de su emplazamiento...

leer más
CORINA KAVANAGH Y SU MAGNÍFICO EDIFICIO.

CORINA KAVANAGH Y SU MAGNÍFICO EDIFICIO.

by Carmen Álvarez El arquitecto argentino Marcelo Nougués es colaborador de la revista D&D desde 2005 con su columna “Un espacio, una historia...”, además de autor de libros y publicaciones sobre historia de la arquitectura y el diseño. Cuando Virginia Braun,...

leer más
ILUSTRO PARA NO OLVIDAR 

ILUSTRO PARA NO OLVIDAR 

by Carmen Álvarez “Ilustro para no olvidar” es un proyecto para honrar la memoria del patrimonio histórico demolido. La arquitecta porteña Natalia Anush Kerbabian ilustra casas antiguas de la ciudad de Buenos Aires que fueron demolidas o están por demolerse. Es una...

leer más
EL ARTE ES TODO O NADA.

EL ARTE ES TODO O NADA.

by Carmen Álvarez Entrar al taller del artista plástico Agustín Sabella en pleno centro de Montevideo, es toda una experiencia. Hay de todo mezclado : variados objetos, vitrinas con colecciones, personajes de comics, material de pintura, obra suya en todos lados, en...

leer más
Punta del Este celebra la educación!!

Punta del Este celebra la educación!!

by Woodside School. El 20 de febrero se cumplen 25 años desde que Claudia Dominguez, Laura Pollio, Blanca Brause y Susan Griffin decidieran hacer su sueño realidad: fundar un colegio que fuera referente en educación bilingüe. Así nació Woodside School.Hoy, 25 años...

leer más
LUCÍA BONFIGLIO, el arte en movimiento

LUCÍA BONFIGLIO, el arte en movimiento

by Carmen Alvarez Conocí a Lucía Bonfiglio hace unos años en un evento en el piso 40. Su simpatía es una de sus cartas de presentación, pero ni bien uno conoce su obra, se da cuenta que su talento es inmenso. La temática de la misma, que va desde la concientización de...

leer más
ARTISTA PLÁSTICA MARIA BERRIEL

ARTISTA PLÁSTICA MARIA BERRIEL

PASIÓN POR EL ARTE Tras varios años pintando he tenido momentos únicos e irrepetibles en los que sentía que el arte me invitaba a crear, abstrayéndome de la realidad y dejándome llevar. Sin embargo en estos últimos 16 años esos momentos fueron aflorando con mas...

leer más

Contacto

6 + 2 =

Dudas? Consultame